Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas

La Tarta de Galletas no tan clásica



Para mi siempre han sido un misterio las previsiones del tiempo. Estás viendo la tele y dicen que en Valencia estamos, por ejemplo, a 32º y tu asomas la cabeza por la ventana, a riesgo de que se te escape el aire acondicionado de la casa y ves en el termómetro que tienes en el balcón, que marca  42º y te preguntas de donde sacarán esos datos. Sigues viendo "El Tiempo" y dicen que el calor nos ha dado una tregua, pero que el sábado volverán a subir las temperaturas.

-¡¡Más!!
-¡¿Volverán a subir?!!!
-Pero... ¿Cúando han bajado?

Sí, ya sé que la alegría va por barrios, y que mientras en algunas zonas tienen fresquito y llueve en otras nos achicharramos de calor.

Bueno... Pues en mi barrio nos achicharramos y nos escondemos en casa hasta bien pasadas las ocho de la tarde y muchos dormimos con el aire acondicionado en marcha o no dormimos. Y así tres meses al año.

Y claro os imaginaréis que con estas calores no me apetece mucho encender el horno. Reconozco que en ocasiones tengo mono, pero preparo un helado o unos vasitos, una tarta de queso con gelatina... y se me pasa. O esta tarta que tiene un look clásico de tarta de cumpleaños, la clásica tarta de galletas de cuando eramos pequeños, para la que no hay que encender el horno y lo más importante, está buenísima.


https://sites.google.com/site/muchomasquecupcakes/tarta-de-galletas


Ingredientes para un molde rectangular de 18 X 25 aproximadamente
 (para 6-8 raciones)

Un caja de galletas cuadradas o rectangulares de 700 g.

Para la mousse de chocolate

200 gr de chocolate de cobertura (70% cacao)
50 gr de mantequilla
2 hojas de gelatina
25 gr de azúcar
3  huevos (claras y yemas por separado)
100 ml de nata 35% M.G para montar


Para remojar las galletas

400 ml de  leche
Anís estrellado
2 c/s colmadas de azúcar
2 c/s de ron negro
1 c/s rasa de café soluble

c/s (cucharada sopera)


Para la cobertura espejo

35 ml de agua
120 g de azúcar
3 hojas de gelatina
35 g de cacao puro en polvo (tipo Valor)
70 ml de nata 35 % MG

Elaboración

Mousse de chocolate
Fundir el chocolate junto con la mantequilla en el microondas o al baño maría.

Hidratar las hojas de gelatina en agua fría durante 10 minutos.

Incorporar las hojas de gelatina al chocolate caliente, mezclar bien y dejar enfriar, aunque no debe volverse sólido.

En recipiente aparte, montar las yemas junto con el azúcar.

Por otro lado montar las claras a punto de nieve.

Montar la nata sin azúcar.

Mezclar el chocolate con  las yemas.

Incorporar la nata montada suavemente y con movimientos envolventes.

Por último mezclaremos las claras.

Reservar en el frigorífico.


Para la cobertura espejo.

Hidratar las hojas de gelatina en agua fría.

Calentar el azúcar junto con el agua.

Incorporar el cacao y mezclar bien hasta que esté bien deshecho y sin grumos.

Añadir las hojas de gelatina y mezclar.

Incorporar la nata, mezclar y reservar tapado con un film que pondremos en contacto directo con la mezcla (a piel).

Reservar toda la noche en la nevera para que las burbujas de aire suban a la superficie.


Montaje de la tarta.

Preparar la mezcla donde bañaremos las galletas.

Calentar dos deditos de leche en el micro y diluir el café soluble y el azúcar e infusionar un anís estrellado.

Colar y añadir el resto de leche y el ron (si lo van a tomar niños podéis prescindir de él).

Forrar un molde rectangular con film.

Mojar las galletas en la leche preparada y vamos cubriendo el fondo del molde.

Poner sobre las galletas una capa de mousse de chocolate.

Seguimos repitiendo las dos operaciones anteriores hasta que terminemos la mousse o el molde esté lleno. Alisar bien la última capa y tapar con film.

Reservar en el frigorífico toda la noche para que se asienten bien los sabores y coja cuerpo.

Cobertura con chocolate.

Damos la vuelta a la tarta sobre una rejilla. 

Retiramos el film.

Calentamos ligeramente la cobertura de chocolate hasta que esté fluida.

Cubrimos la tarta con la cobertura de forma que todos los lados queden bien cubiertos de chocolate.

Dejamos enfriar en el frigorífico hasta que vayamos a servirla.




Soy consciente de que la tarta clásica de galletas se suele rellenar con un flan (del de sobre) y en el mejor de los casos, una crema pastelera de chocolate bien espesita. Soy consciente también de que nos trae muy buenos recuerdos pero os aseguro que esta tarta con mousse de chocolate ¡ES LA BOMBA! Dicho en el mejor sentido, y la cobertura espejo de chocolate es muy bonita y muy muy rica.
Si queréis una tarta más dulce podéis usar chocolate de cobertura al 52% en vez de 70%. Yo la he probado de las dos formas y me gusta más al 70% pero es cuestión de gustos.

Las galletas pueden ser a vuestro gusto, os aconsejo probar un poco primero porque algunas se empapan enseguida y se rompen o se deshacen y otras no, influye mucho la temperatura de la leche.

Podría hablar durante horas de lo rica que está pero hace demasiado calor...

Este fin de semana comienzo a trabajar de nuevo y estoy en una cuenta atrás de lo más angustiosa que no me permite disfrutar de lo que me queda de las vacaciones. Ains!!! Vuelvo pronto...






Gracias por tu visita, recuerda que puedes seguirme en ”pinterest” ”google” ”instagram” ”facebook” ”mail” para no perderte ninguna receta. También puedes compartir con los botones de abajo. Gracias otra vez.

Galletas Navideñas Decoradas (sencillas)



¿Ya habéis puesto el árbol?

Tradicionalmente en mi casa lo ponemos siempre en el puente de la Inmaculada, este año no iba a ser menos y además con una novedad, "Galletas para el Árbol".


Hace tiempo que tenía ganas de hacer estas galletas, unas galletas para colgar en el árbol, o para regalar, o por supuesto, para degustar con un vaso de leche y miel, como les gusta a mis hijos.


Reconozco que les tenía un poco de miedo a las galletas de mantequilla lisas para decorar con glasa. El año pasado lo intenté y fue una pequeña decepción, pero reconozco que fue por un exceso de confianza, me lié con lo más difícil, glasa de varios colores y varias texturas con las que pretendía hacer galletas como Patricia Arribálzaga sin tener ni idea...

Este año (que soy un año más lista) no me he complicado la vida, he hecho unas galletas para novatos pero que quedan muy muy resultonas. ¡Y para colgar en el árbol!


Lo más complicado fue encontrar los cortadores, aunque en tiendas online es fácil, como tenía prisa me fui en busca de ellos. Tenía en casa unos del año pasado muy navideños pero eran un poco pequeños así que andaba buscando algo más grande y vistoso y sobre todo que tuviese el ginger man. Encontré un kit de Lekue en El Corte Inglés. Es este.

Os aconsejo que no os compliquéis la existencia y os lancéis a hacer galletas sin ningún estrés  ni presión, porque el resultado es magnífico y lo mejor de todo es que están riquísimas.

Galletas Navideñas para colgar en el árbol.

Fuente: (Mensaje en una galleta)

 Ingredientes

200/225 g de mantequilla en pomada
150 g de azúcar glas
1 huevo pequeño
1 cucharadita de café del aroma elegido
1/2 chucharadita de sal
400/ 420 g de harina floja

Elaboración

Batimos la mantequilla con el azúcar glas durante un minuto o dos.

Añadimos el huevo y mezclamos bien.

Echamos la harina con la cucharadita de sal y el aroma. Yo les puse vainilla en polvo. Amasar hasta que toda la harina esté integrada.

Dividir la masa en tres partes (este paso solo si quieres hacer galletas de colores como las mías).

Ponemos el colorante en gel que queramos, yo hice una verde para los arbolitos de navidad y otra roja para las bolas de adorno, dejé otra en blanco para las estrellas de navidad.

Estiramos las masas en papel de hornear y metemos en el frigorífico al menos una hora.

Sacamos la masa y si es necesario volvemos a estirar con un rodillo (si tenéis un rodillo con niveladores poned el de 6 mm.).

Cortad la masa con los cortadores elegidos y pasad las galletas con cuidado a una bandeja de horno. Yo pongo un silpat sobre la bandeja, parece ser que es el secreto para que salgan galletas muy lisas.

Cuando tenemos la bandeja llena, la metemos en el frigorífico mientras se precalienta el horno a 180º con calor arriba y abajo (no os saltéis este paso pues es importante que la masa esté muy fría al meterla en el horno para que no pierda la forma). Horneamos 10 minutos, vigilando en todo momento que no se doren.

Sacamos del horno y dejamos enfriar en una rejilla antes de decorar.


Glasa para decorar galletas.

Fuente: (libro Cupcakes, Cookies & Macarons de Alta Costura)
Ingredientes.
20 g de claras líquidas pasteurizadas
115 g de azúcar glas
3 gotas de vinagre de manzana o vino blanco.

Elaboración
Batir la clara de huevo e ir añadiendo el azúcar batiendo a velocidad baja de forma que no incorporemos aire a la mezcla, durante no más de 5 minutos.

Antes de terminar de batir, añadiremos las gotas de vinagre.

Poner la glasa en una manga pastelera con una boquilla de escritura.

Decorar las galletas de la forma elegida.

Dejar secar la glasa antes de guardar las galletas en un recipiente hermético.

https://sites.google.com/site/muchomasquecupcakes/galletas-decoradas-para-adornar-el-arbol


Solo unos cuantos consejos antes de terminar...


Antes de cortar la masa tiene que estar muy muy fría, de no ser así, el traslado a las bandejas de horno será un tormento, galletas deformadas, rotas y pegajosas... La masa tiene que estar dura como una piedra cuando la cortemos.

Hay que actuar con rapidez, por lo del frío de la masa, cuanto más tiempo esté fuera del frigorífico y más la manipules, más blanda estará y más difícil será.

Podemos añadir un poco más de harina a la masa para que sea más fácil de manipular y menos pegajosa pero no estará tan rica.

Hay que meter la masa ya cortada y colocada en bandejas en el frigo un rato,  (15 minutos o más) antes de hornearla, así conservarán la forma que les hemos dado. Si hay prisa se meten al congelador.

Se puede congelar la masa, en bloque o con las galletas ya formadas antes de hornearlas.

Os van a salir unas 40 galletas, pero se conservan perfectamente en un bote hermético durante una semana o más.

El agujero para poner la cinta de colgar en el árbol se lo hice con la punta de una boquilla de manga pastelera.


La masa de color canela del hombre de jengibre es un preparado que lleva harina y especias de galletas especulas al que solo hay que poner mantequilla y huevo. Me tenéis que perdonar pero en Valencia es imposible encontrar la mezcla de especias que llevan las especulas por lo que cuando vi el preparado me lancé a comprar varios paquetes. Y he de decir que estaban muy ricas. Los compré en Aldi.


A los niños les encanta lo de una tarde haciendo galletas, lo pasaréis muy bien y fomentaréis su creatividad.


Un beso muy fuerte y navideño a todos.







Gracias por tu visita, recuerda que puedes seguirme en ”pinterest” ”google” ”instagram” ”facebook” ”mail” para no perderte ninguna receta. También puedes compartir con los botones de abajo. Gracias otra vez.


Si aún os habéis quedado con ganas de más galletas...

Galletas de avena con chocolate

http://muchomasquecupcakes.blogspot.com.es/2013/09/galletas-de-chocolate-blanco-y-coco.html
Galletas de chocolate blanco y coco




Galletas sucre con mermelada de cereza

Pollo relleno para Navidad


Ya huele a Navidad.

¿No lo sientes por todas partes?

No, no me refiero a los escaparates ni a los anuncios de la tele, me refiero a tus pensamientos, a las conversaciones de la gente, al frío de la calle y al calor del hogar, todo huele a Navidad.

Ya. Qué me estoy poniendo un poco tonta, verdad?!

No sé porqué siento (seguro que es cosa mía) que tengo que justificarme por gustarme la Navidad. Será porque no soy nada religiosa y esta es una fiesta tan profundamente religiosa que parece una contradicción. Lo es, sin duda, para que negarlo...?

Entiendo los motivos que aduce la gente para detestar la Navidad, el consumismo feroz, las reuniones familiares forzadas, las cenas de empresa, la casa llena de purpurina por todos lados, los villancicos, los atracones, los niños en casa...

Lo entiendo pero no lo comparto, será porque de un tiempo a esta parte no hago nada que no quiero hacer, no quiero decir que no siga ningún convencionalismo, ni que todas las mañanas me levante feliz y contenta para ir a trabajar, pero intento amar todo lo que hago y me quedo con lo bueno de cada situación, y os aseguro que funciona, aunque esto daría para cuatro o cinco entradas o quizá un libro entero.

Así pues, en Navidad consumo lo que quiero, lo que no, se queda en las estanterías. Me encanta estar con mi familia, con la política también y aunque en mi Navidad faltan personas que se han ido, las tengo en mi corazón. Me chifla irme con mis compañeros de trabajo de cena, es una oportunidad de pasarlo bien con gente con la que habitualmente no sales y si no quisiera ir, nada me impide quedarme en casa. Como me encanta la decoración, la Navidad me da la oportunidad de poner mucha fantasía y mucha luz en casa. Me gusta muchísimo despertarme por la mañanas y que los niños estén en casa, jugar en la cama con ellos, los abracitos, los desayunos en familia... que conste que a veces me sacan de quicio y digo lo de "con lo bien que estáis en el colegio..." Y la cuestión de los atracones también es muy personal, si quieres te das el atracón de gambas y polvorones y si no quieres no te lo das. Lo de los villancicos sería una razón para odiar la Navidad, pero me parece insuficiente contra tanto buen rollo. ¿No?

Ya sé porque me huele a Navidad. Es porque he hecho pollo relleno del que se hace para Navidad. La idea era prepararlo, hacerle unas fotos y congelarlo para alguna cena navideña, que por cierto se puede hacer y luego queda perfecto. Pero en cuanto lo vieron en casa no hubo forma, esa misma noche para cenar tuvimos pollo relleno. 

Os cuento como se hace, y por favor, no os asustéis por el tamaño de la receta. Este es un pollo relleno, totalmente deshuesado que se come facilísimo y gusta a todo el mundo. La receta es laboriosa pero fácil y el resultado es espectacular, está buenísimo...

Pollo Relleno de carne y frutos secos. (Deshuesado)

Ingredientes
1 pollo de corral de buen tamaño.
500 gr de carne picada (pollo y ternera)
1 copa de brandy
50 g  de ciruelas pasas
30 g de pasas de uva moscatel
30 g de arándanos secos
20 g de piñones
2 zanahorias pequeñas
3 huevos
2 rebanadas de pan de molde sin corteza
1 copita de leche
6 lonchas de bacón
Aceite de oliva
Sal y pimienta negra
1 bouquet garni
Para la guarnición:
Lechuga escarola.
1 granada

Elaboración.

La parte más complicada de esta receta es, sin duda, deshuesar el pollo. Podemos resolver esto fácilmente pidiendo en nuestra carnicería de confianza que nos hagan tal labor. Tened en cuenta que tendréis que encargarlo con tiempo, pues deshuesar un pollo, por mucha práctica que tengan, lleva un rato y no lo hacen cuando tienen la tienda llena de clientes.

Ahora bien, si sois valientes, os apetece y tenéis tiempo o simplemente curiosidad, os explico un poco como se hace.

Necesitáis un cuchillo para deshuesar, es más largo que una puntilla y algo más fino. Debe estar muy bien afilado, esto es fundamental.

Yo empiezo por la parte de arriba. Lo abro por la espalda un poquito, no me gusta abrir del todo para no hacer mucha costura pues al asarlo suele romper por ahí. Voy metiendo el deshuesador rozando el espinazo y cortando con mucho cuidado de no romper la piel, esta será nuestra principal preocupación.
Primero separo la parte de las pechugas, por delante y por detrás y después por la parte de abajo, repito la operación para separar la parte baja hasta los muslos. Desde esa posición separo la coyuntura del entremuslo con el muslo, para poder sacar la carcasa de una pieza por arriba.

Llegados a este punto el pollo se queda sin forma ni sujeción y podremos meter bien el cuchillo para deshuesar el hueso del muslo que nos queda. Las alitas podemos dejarlas con el hueso para que conserve la forma de pollo durante el asado y al ir a cortar las retiraremos o podéis cortarlas ya y coser un poco la zona.

Yo dejo las alitas, me gusta más como queda y le doy un punto a cada muslo para que al rellenar no se salga. También dejo el culete porque al coser la parte de abajo me viene bien dar unas vueltas al hilo por ahí y se queda más seguro. Para servirlo lo quito.

Si os lo deshuesan en la carnicería posiblemente os lo abrirán por la parte de atrás, es mucho más fácil de rellenar, luego se cose intentando que quede con forma de pollo y ya está, pero la verdad es que no queda igual de bien que deshuesarlo sin cortar la piel.

Sea como fuere, cuando tengamos el pollo deshuesado lo salpimentamos bien y reservamos.

Preparar el día anterior.

Ponemos todas las frutas pasas a macerar en una copa de brandy. Si lo hacemos el día anterior mejor, si se nos ha olvidado las dejamos un par de horas por lo menos.

Cocer dos huevos en agua durante diez minutos (20 si se ponen con el agua fría) Enfriar, pelar y reservar.

Poner la carcasa y huesos del pollo con una zanahoria y el bouquet garni a cocer con agua hasta que quede cubierto y dejamos que reduzca durante un par de horas. Colar y reservar.

Pelar la zanahoria restante y partir por la mitad longitudinalmente. Hacer tiras de 3 milímetros de ancho y escaldarlas en agua hirviendo durante tres minutos. Escurrir y enfriar en agua helada.

Vamos con el relleno.

Remojamos las rebanadas de pan en leche.

Mezclamos los distintos tipos de carne picada, podéis elegir la que os guste, pollo, cerdo o ternera solos o mezclar. Yo suelo poner pollo picado y añadir un poco de cerdo o ternera que tienen algo más de grasa y queda más jugoso.

Salpimentamos la carne, añadimos una yema de huevo, las rebanadas de pan escurridas y las frutas. Guardamos el brandy para el asado.

Añadir también los piñones y mezclar todo muy bien.

Empezamos a rellenar primero los muslos del pollo, le damos un punto con una aguja e hilo de bridar para que no se salga el relleno. Metemos unas lonchas de bacón cubriendo el interior del pollo, ponemos un poco de relleno, las tiras de zanahoria y los dos huevos, cubrimos con más carne y tres lonchas de bacón más.

Nos habrá quedado el pollo más o menos con su forma original. Cerramos el pollo cosiendo la piel por arriba y por abajo.


Untamos el pollo con un poco de aceite de oliva y llevamos a asar en el horno a 170º  hasta que esté asado, aproximadamente una hora y media. Regaremos cada 20 minutos con la reducción de caldo que habíamos preparado y la copita de brandy donde hidratamos las frutas pasas. Le daremos la vuelta a mitad de coción para que se dore también por la espalda terminando la cocción por la parte superior para que quede bien doradito. Podemos comprobar la cocción con un termómetro de asado. Cuando al pinchar el centro del pollo, el termómetro marque 82º, la cocción habrá finalizado.


Servicio del pollo.

Lo ideal es cortar el pollo cuando está frío. Rebanamos, ponemos en una fuente de horno o en el microondas, calentamos y servimos inmediatamente junto con el jugo del asado que serviremos en salsera aparte.

Con respecto a la guarnición, podemos elegir lo que más nos guste, unas patatitas asadas y unas cebollitas francesas glaseadas, por ejemplo. A mí me gusta mucho como lo sirven en casa de mis suegros, donde el pollo relleno es un clásico en Navidad, con escarola, granada y huevo hilado (que no encontré para las fotos, pero en Navidad hay en todos los súper), me parece que le va de maravilla y le da un toque fresco que se agradece.


https://sites.google.com/site/muchomasquecupcakes/pollo-relleno


Espero que os haya gustado la receta de hoy, y si os queda alguna duda no os cortéis por preguntar en los comentarios, el facebook o en el correo del blog.

Muchos besitos navideños.


Gracias por tu visita, recuerda que puedes seguirme en ”pinterest” ”google” ”instagram” ”facebook” ”mail” para no perderte ninguna receta. También puedes compartir con los botones de abajo. Gracias otra vez.


Si estas buscando más recetas navideñas no te pierdas...

Solomillo relleno en hojaldre


Rollo decorado con salmón a las finas hierbas

Cupcakes navideños

Mesa dulce para Halloween

Nunca he celebrado Halloween, bueno, lo reconozco, una vez estuve en una cena que organizó un amigo la noche de Halloween porque caía en sábado y era una noche para juntarnos como cualquier otra y con eso de que era la noche de Halloween nos disfrazamos de vampiros, esqueletos, brujas y esas cosas... pero vamos, lo normal aquí, que cualquier fiesta nos viene bien para juntarnos, reírnos un rato, hablar con los amigos y beber una cerveza.

Y como de eso se trata, de vivir la vida pasándolo lo mejor posible, estar con la gente que quieres y te quiere, y compartir las cosas dulces y maravillosas que nos pasan y dejarnos ya de tanta depresión, de conjuras y villanos y de que nos dominen los pensamientos negativos respecto a todo lo que nos rodea, vamos a celebrar Halloween o cualquier otra fiesta que se nos presente sin ningún tipo de remordimiento.


Os presento una mesa dulce muy Halloween con ideas fáciles e ingredientes sencillos que encantan a los niños y a los no tan niños.


Unos ojos de zombie de galletas Oreo.

Unos chupitos de sangre (de fresa).

Unas tumbas deliciosas de natillas de chocolate y Oreo.

Unos sabrosos cupcakes telaraña con corazón de calabaza.

Y una caja con puro veneno dulce dulce.

Como veis son ideas muy fáciles de realizar y no hay que ir a buscar los ingredientes a la Luna. Me centro en los dulces que podemos servir y no en la decoración. Podemos encontrar mil ideas en Pinterest, por ejemplo, alrededor de Halloween para decorar vuestra mesa, eligiendo lo que más os guste, zombies, esqueletos, momias, calabazas, brujas, etc... Tablero Pinterest Halloween.

Sin duda la reina de la mesa son estos

cupcakes de calabaza y chocolate con un frosting de crema de queso de vainilla. 



Vamos con la receta.

Ingredientes. (para 12 unidades)
150 g de harina
200 g de azúcar
100 ml de aceite
150 ml de leche
1 c/c de canela
1 pizca de nuez moscada molida
1 c/c de bicarbonato
15 g de levadura química tipo Royal
75 g de chocolate para cobertura
3 huevos
100 g de pulpa de calabaza asada.

Elaboración.
Precalentar el horno a 170º.

Calentar la leche y deshacer en ella el chocolate troceado. Dejar enfriar.

Batir el azúcar con los huevos 3 o 4 minutos. Incorporar el aceite y mezclar.

Añadir la calabaza bien chafadita con un tenedor.

Tamizar la harina junto con la levadura, la nuez moscada, la canela y el bicarbonato con una pizca de sal.

Incorporar la mitad de la harina a los huevos batidos y mezclar. Añadir la mitad de la leche y mezclar. Incorporar la otra mitad de la harina y de la leche y terminar de mezclar todo sin batir hasta que esté ligado y sin grumos.

Preparar las cápsulas de papel en el molde.

Rellenar las cápsulas hasta 3/4 de su capacidad e introducir en el horno durante 15 minutos o hasta que al pinchar un palillo salga limpio.

Dejamos 5 minutos en el molde y sacamos nuestras magdalenas a enfriar en una rejilla.

Cream Cheese de vainilla.

Ingredientes.
100 g de mantequilla en pomada
125 g de queso crema a temperatura ambiente
100 g de azúcar glas
Vainilla en polvo (en pasta, líquida o como acostumbremos usar)

Elaboración.
Batir todos los ingredientes durante 3 o 4 minutos hasta que la mezcla esté esponjosa y brillante.

Insisto en que todos los ingredientes deben estar a temperatura ambiente para evitar que se corte.

Durante el batido de los ingredientes hay que ir pasando la espátula de silicona por los bordes para que se mezcle todo bien.

Reservar en el frigorífico.

Decoración de los cupcakes telaraña.

Ingredientes.
El cream cheese que hemos preparado.
Dos cucharadas de crema de cacao (tipo Nocilla)

Poner en una manga pastelera con una boquilla de escritura la crema de cacao.

Igualaremos los cupcakes a ras de cápsula. cubrir con una primera capa de frosting para fijar las migas y meter el frigorífico. Esperar una hora.

Damos una segunda capa de frosting de forma que quede bien cubierto.

Con la manga pastelera hacer tres o cuatro círculos como si dibujásemos una diana sobre el frosting. Con la punta de una brocheta o similar hacer líneas desde el centro hacia fuera.



¿Como se hacen los chupitos de sangre?
Los preparé con un sobre de gelatina de los que venden en el súper, aunque para que tenga un aspecto más sanguinolento le añadí un poco de colorante en gel de color rojo intenso. Las serviremos en pequeñas copitas o vasitos de licor.


¿Como se hacen los ojos de zombie?
Abrimos una galleta Oreo de forma que nos quede la crema en uno de los lados. Reservamos el lado que queda sin crema pues nos servirá para las tumbas de natillas.
Hacemos pequeños surcos con la punta de un palillo que serán las venas de los ojos. Introducir gelatina líquida de color rojo (la que hemos usado para los chupitos de sangre) en una pipeta o jeringuilla y rellenar los surcos que hemos hecho en la crema. Podemos usar también un rotulador de tinta comestible color rojo. Las pupilas son de fondant negro.


No puede faltar en una mesa dulce, las chuches.
Para servir las chuches he usado una caja de té, es una idea que vi en Pinterest y me encantó. Lo ideal sería encontrar chuches en la misma gama de color que uséis para la mesa. Yo he escogido el negro, naranja y morado. No encontré demasiadas chuches con temática Halloween, quizá porque aún faltaban bastantes semanas, pero estoy segura de que cuando se acerque la fecha habrán muchas más. Unas calabazas, gatos negros, unas dentaduras..., y no os olvidéis incluir las chuches favoritas de vuestros invitados.



No se me han olvidado las tumbas de chocolate.


Pero vamos a dejarlo para el próximo día porque quiero explicar bien como se hacen las natillas de chocolate de la forma tradicional, con Thermomix y en el microondas, así que no os perdáis la próxima entrada.

Edito: Pincha aquí para ver como se hacen unas deliciosas natillas de chocolate y decóralas para Halloween, o no.

Espero que os guste la propuesta que dejo y que celebréis, celebréis, celebréis!!!







Gracias por tu visita, recuerda que puedes seguirme en ”pinterest” ”google” ”instagram” ”facebook” ”mail” para no perderte ninguna receta. También puedes compartir con los botones de abajo. Gracias otra vez.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...